Mostrando entradas con la etiqueta VERSIÓ CASTELLANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VERSIÓ CASTELLANA. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2011

CALIGRAMA DE ADVIENTO


En
la oscuridad,
la luz de la
vela ilumina.
De

pronto las cosas
recuperan los
contornos y hasta
podemos vislumbrar
el rostro de los otros,
Y el camino a seguir.
Pero la luz no es
esplendor, ni brillo,
ni gloria. Es servicio
Y la vela que lo presta ve como su cera se derrite,
se consume, se acaba... Para ser luz
hay que dar el ser.

martes, 22 de noviembre de 2011

POR QUÉ SANTA CECILIA ES PATRONA DE LA MÚSICA?

Hoy 22 de noviembre, celebramos la festividad de Santa Cecilia una noble romana, conversa al cristianismo, que fue martirizada por su fe hacia fines del siglo II y que es patrona de la música eclesiástica.

Pero… ¿qué relación tuvo Santa Cecilia con la música? ¿por qué se la representa tocando el órgano?
Se le han buscado muchas explicaciones, pero la más probable es que se relacione a Santa Cecilia con la música por una dudosa traducción del latín.

Lo cierto es que esta relación con la música nace en épocas muy tempranas, en el siglo IX cuando el papa Pascual I estableció que cada día se celebraran oficios cantados por una congregación de monjes en la Iglesia de Santa Cecilia in Trastevere. El culto a la santa data del siglo V d.C., y para él se contruyó la iglesia de que hablamos.
En ese oficio, entre los salmos, se canta una la antífona que dice:
Cantantibus organis Caecilia virgo corde suo soli Domino decantabat
Al son de los instrumentos la virgen Cecilia cantaba en su corazón sólo al Señor.

A qué se refiere el verso?
Aquí hay dos hipótesis:
Santa Cecilia es una de esas santas que además de la historia real, tienen una leyenda. La leyenda de Santa Cecilia dice que era cristiana y no quería casarse pero sus padres la forzaron a ello. La narración asegura que el día del matrimonio de la santa, mientras la música de la fiesta sonaba, ella cantaba en su corazón pidíendole al señor que conservara su pureza. En latín lo expresaban así:
“Venit dies in quo thalamus collocatus est, et cantantibus organis, illa in corde suo soli Domino decantabat dicens: Fiat cor meum et corpus meum immaculatum, ut non confundar”

Así surgió la mala interpretación que llevó a asegurar que Cecilia cantaba acompañada de un órgano que tocaba ella misma.

Hay otras versiones que apuntan a que los textos más antiguos decían:
“Candentibus organis”, lo que es más sorprendente ya que estaría haciendo referencia no al momento del matrimonio, sino al del martirio, pues la palabra organum, significaba instrumentos en general y aquí se trataría de los instrumentos de tortura.

Por esto y por la rápida difusión de su culto, en 1584 la Academia de la Música de Roma la consideró y proclamó patrona de la música en el mundo cristiano. Se la comenzó a representar tocando un órgano.

Cecilia, como patrona de la música ha inspirado grandes obras musicales, literarias y pictóricas como El éxtasis de Santa Cecilia de Rafael, o Santa Cecilia de Rubens o Santa Cecilia de Poussin.

viernes, 18 de noviembre de 2011

ANTONIO GAUDÍ: SU INFANCIA

Antoni Gaudí i Cornet nació un miércoles 25 de junio del año 1852, a las nueve y media de la mañana, en el Baix Camp, en la provincia de Tarragona.

Algunos historiadores dicen que nació en "Mas de la Calderera", una pequeña casa de campo de su familia situada entre Riudoms y Reus, casi a la misma distancia de una y otra población.
Otros dicen que nació en Reus.
La verdad es que nadie tiene pruebas definitivas.

Fue bautizado el día 26 de Junio en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Reus, arzobispado de Tarragona, por Joan Casas (presbítero y vicario de la iglesia en cuestión).

Sus padres, Francisco Gaudí Serra (1813-1906), y Antonia Cornet Bertran (? -1876), eran caldereros, es decir, trabajaban los alambiques de cobre para la destilación del alcohol de la uva.


Era el quinto hijo del matrimonio, y fue el que vivió más años. Sus otros hermanos fueron:
Rosa (5 Mayo 1844 a 1879) que se casó y tuvo una hija, Rosa Egea Gaudí;
María (27 Junio ​​1845 a 10 Enero 1850) y Francisco (26 Marzo 1848 hasta 20 Abril 1850) Ambos fallecidos antes del nacimiento de Gaudí;
Francisco (27 Mayo 1851 a 1876) que terminó la carrera de Medicina pero no llegó a ejercerla.



Su infancia no fue fácil: Desde pequeño padecía un problema reumático que no le permitía jugar con los niños de su edad, y le obligaba a despaçar con burra o quedarse en casa porque el dolor no le dejaba moverse por su propio pie. Esta enfermedad le acompañó toda su vida y los médicos le recomendaron una dieta vegetariana y que paseara de vez en cuando, quizá por ello, ya mayor, cada tarde iba caminando desde la Sagrada Familia hasta la iglesia de San Felipe Neri, donde se quedaba un rato rezando.
Comenzó su estapa escolar en el parvulario del maestro Francesc Berenguer, que estaba instalado en el desván de una casa de la calle Monterols, de Reus. De esta época se cuenta una anécdota en la que el profesor hizo una disertación sobre porque las aves tienen alas para volar, y el pequeño Gaudí le replicó diciendo que las gallinas de su masía tenían alas, pero que no las utilizaban para volar sino para correr más rápido.

A los once años (curso 1.863-64) se matriculó en el Colegio de las Escuelas Pías de Reus. Aún se conserva su expediente académico, que deja claro que no era un genio de los estudios, pero que a medida que fue estudiando más mejoró notablemente hasta el punto de llegar a conseguir algún excelente.
En la escuela fue donde se dio cuenta del "valor de la historia divina de la salvación del hombre a través de Cristo encarnado y liberado al mundo por la Virgen María".
Después intentó plasmar estas ideas en su obra culminante, la Sagrada Familia.
Durante esta época hacía dibujos para ilustrar el semanario escolar manuscrito y hacía de escenógrafo en el teatro de la escuela.
Físicamente es hacer un cambio notable que le permitió hacer excursiones, a las que disfrutaba como nunca observando nuevos paisajes.

jueves, 17 de noviembre de 2011

EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS


Una vez contraté a un carpintero para arreglar una vieja granja. El primer día fue muy duro y, cuando estaba a punto de plegar su sierra eléctrica se estropeó, y perdió más de una hora de trabajo. Luego llegó a su furgoneta y el viejo vehículo se negó a arrancar.

Me ofrecí para acompañarlo a su casa y él se sentó en silencio a mi lado.
Una vez que llegamos me invitó a conocer su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando la punta de las ramas con ambas manos.
Cuando se abrió una puerta, ocurrió una transformación sorprendente. Su cara se llenó de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dió un beso a su esposa. Me los presenó a todos, me invitaron a un refresco y luego me acompañó hasta el mi coche.

Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que había visto hacer un rato antes.

"Oh, ese es mi árbol de problemas ", contestó. "Sé que no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa ni a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego mañana los recojo otra vez ".

"Lo divertido es", añadió sonriendo, "que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior ".

martes, 15 de noviembre de 2011

EN BICI CON JESÚS

Cuando conocí a Jesús, mi vida se volvió algo así como un paseo en bicicleta, concretamente en tándem. 
Yo iba en el asiento delantero conduciendo. 
Él iba en el trasero y me ayudaba a pedalear.

No recuerdo en qué momento fue, pero Jesús me propuso que cambiáramos de asiento, y desde entonces mi vida no ha vuelto a ser la misma. 
¡Él hace el paseo emocionante!     

Cuando yo estaba al timón, conocía el camino. Era seguro y previsible, pero algo aburrido. Siempre era la distancia más corta entre dos puntos. En cambio, cuando Jesús se hizo cargo, Él conocía unos caminos largos y muy amenos que nos llevaban cuesta arriba por las montañas, y luego bajábamos a velocidades vertiginosas. 
¡Tenía que agarrarme con todas mis fuerzas!     
No quería poner en duda Su juicio, pero en una ocasión no pude evitar decir para mis adentros: 
«Jesús, ¿podríamos ir un poquito más despacio? Tengo miedo.» 
Se dio la vuelta, me miró, me sonrió, me tocó una mano y me aseguró:     -No te preocupes. Pedalea.

A veces, con preocupación y ansia, le preguntaba:
     -¿Adónde me llevas?
Y, riéndose, respondía:
     -Es una sorpresa.


Poco a poco, empecé a confiar. La vida dejó de ser aburrida y me lancé a la aventura.
     Jesús me llevó a conocer a personas que tenían los dones que me hacían falta: amor, curación, aceptación, gozo. Esas personas me regalaron los dones para que me los llevara en mi viaje -el que estaba haciendo con el Señor-, y partimos de nuevo. 
Luego, Él me pidió:
     -Distribuye los dones.
     Así hice. Los repartí entre las personas que encontrábamos. Entonces, ocurrió algo de lo más curioso. Mientras más repartía los dones, más tenía para mí y para dar a otros que encontrábamos por el camino. 
Sin embargo, nuestra carga era ligera.
     En un principio, no me fiaba de Jesús para que dirigiera toda mi vida. Pensaba que la echaría a perder. Pero Él conoce las limitaciones y características de la bicicleta, así como muchos trucos. Sabe tomar curvas cerradas a gran velocidad, hacer que la bicicleta salte para esquivar piedras, e incluso puede hacer que vuele, en aquellos momentos en que el camino desaparece bajo nosotros.

     Estoy aprendiendo a no preocuparme ni querer recuperar el mando. Me limito a relajarme y disfrutar del panorama y de la fresca brisa sobre mi rostro y deleitarme en la constante compañía de Jesús.
     A veces todavía me canso, porque el viaje es largo y difícil. 
Sin embargo, Jesús me sonríe y me dice:
     -Pedalea.

SAN ALBERTO MAGNO


Hoy celebramos el día de San Alberto Magno, que fue un gran maestro.
San Alberto nació hacia el año 1206 en Lauingen (Alemania).
Estudió en Padua y en París. Ingresó a la Orden de Predicadores, y se dedicó a la enseñanza en diversos lugares, con mucho éxito, particularmente en Colonia, donde tuvo santo Tomás de Aquino de discípulo.
Fue provincial de su orden en Alemania. Ordenado obispo de Ratisbona, trabajó mucho para poner paz entre los pueblos y las ciudades, pero como también la quería para él mismo, vivió como simple religioso los últimos años de su vida.

Mucha gente dice que la ciencia es incompatible con la fe. Son ámbitos diferentes. La ciencia lleva a Dios, las matemáticas son el lenguaje de la Creación. San Alberto fue muy buen cristiano y un gran científico de su tiempo. Ni la ciencia es una religión, ni la religión pretende ser una ciencia exacta.
El fundamentalismo es un riesgo de la religión y la ciencia sin ética es bomba atómica.
San Alberto Magno escribió muchas obras de teología y filosofía.
Murió en Colonia el año 1280.
Te llamas Alberto?
Felicidades!!!


LA VENIDA INTERMEDIA DE JESÚS



Del Adviento se dice que refleja tres venidas de Jesús al mundo.
La primera es cuando Dios deja a un lado su condición divina y se convierte en un hombre, como cualquiera de nosotros. Así, en un momento dado, el año 1, nace en Belén, un pueblecito de Judea. Ya lo hemos dicho en otro entrada del blog.

La segunda venida, que se llama intermedia, es la que nos da oportunidad de verlo ahora.
No es exactamente que nos encontramos a Jesús en la calle, como si coincidiéramos con alguna persona conocida y famosa, sino más bien que Jesús está en todas las personas que nos relacionamos.
Hay un Evangelio que habla de ello. Dice que el día del Juicio las personas se separarán en dos grupos, aquellos que ayudaron a Jesús aquellos otros que le dieron la espalda.
Y dice que los que le ayudaron le comentarán:
"Pero Señor, como dices que te he dado alimento, que te he dado ropa, que te he llevado en mi coche, que he trabajado gratis para ti, que te he ido a ver al hospital ... si yo no te he visto nunca "
Y Jesús responderá:
"Cada vez que has hecho esto para otra persona, en verdad me estabas haciendo a mí"

¿Dónde podemos encontrar pues a Jesús?
En las personas que encontramos a nuestro lado ya las que podemos ayudar sin pedir nada a cambio.
Evidentemente hay otras maneras de encontrar a Jesús: en la oración, en el pan de la Eucaristía, el sagrario, o mediante una experiencia mística ... Pero mientras ellas son más dependientes del azar, la primera está en nuestra voluntad

lunes, 14 de noviembre de 2011

AMOUR, AMOUR (Castellano)


Hubo un tiempo en el que en una isla muy pequeña, confundida con el paraíso, habitaban los sentimientos como habitamos hoy en la tierra.
En esta isla vivían en armonía el Amor, la Tristeza, y todos los demás sentimientos.
Un día en uno de esos que la naturaleza parece estar de malas, el Amor se despertó aterrorizado sintiendo que su isla estaba siendo inundada.

Pero se olvidó rápido del miedo y cuidó de que todos los sentimientos se salvaran. Todos corrieron y tomaron sus barcos y subieron a una montaña bien alta, en otra isla vecina, desde donde podrían ver la isla siendo inundada pero sin que correr peligro.

Sólo el amor se negó a apresurarse, el amor nunca se se da prisa. Él quería quedarse un poquito más en su isla, pero cuando se estaba casi ahogando el Amor se acordó de que no debía morir. Entonces corrió en dirección a los barcos que partieron y gritó en busca de auxilio.

La Riqueza, oyendo su grito, le respondió que no podría llevarlo ya que con el oro y con la plata que cargaba temía que su barco se hundiera.

Pasó entonces la Vanidad que también dijo que no podría ayudarlo, ya que el Amor se había ensuciado ayudando a los otros, y ella, la Vanidad, no soportaba la suciedad.

Por detrás de la Vanidad venía la Tristeza que se sentía tan profundamente desolada que no quería estar acompañada por nadie.
Paso también la Alegría, pero estaba tan contenta que no oyó la suplica del Amor.

Sin esperanza, el Amor se sentó sobre la última piedra que todavía se veía sobre la superficie del agua y comenzó a menguar.

Su llanto fue tan triste que llamó la atención de un anciano que pasaba con su barco.
El viejito tomó al Amor en sus brazos y lo llevó hacia la montaña más alta, junto con los otros sentimientos.

Recuperándose, el amor le preguntó a la Sabiduría quién era el viejito que lo ayudo... a lo que ésta respondió:
"El Tiempo”
El Amor cuestionó:
"¿Por qué solo el Tiempo pudo traerme aquí?"
La Sabiduría entonces respondió:
"Por que sólo el Tiempo tiene la capacidad de ayudar al Amor a llegar a los lugares más difíciles"...

LA SAGRADA FAMILIA


La Sagrada Família es una iglesia monumental que se empezó a construir el 19 de marzo de 1882 a partir del proyecto del arquitecto Francisco de Paula del Villar (1828-1901). 
A finales del 1883 se le encargó la continuación de la obra a Gaudí.Éste siguió con la tarea encomendada hasta su muerte, el año 1926.  Desde entonces diveros arquitectos se han hecho cargo del proyecto, siguiendo con la idea original de Gaudí. El edificio está situado en el centro de Barcelona,y se ha transformado en uno de los signos de identidad más universales de la ciudad y de país.
La Sagrada Famlia es un templo expiatorio; es decir, que desde sus inicios se ha construido únicamente con las limosnas y donativos de la gente. En este sentido el propio Gaudí afirmaba:
«El Templo Expiatorio de la Sagrada Família lo hace el pueblo y se refleja en él. Es una obra que está en las manos de Dios y en la volunatad del pueblo». 
La construcción continua y podría acabarse durante el primer tercio del siglo XXI.

Se llama "Sagrada Família" por que está dedicado a José, María i Jesús, una familia sagrada

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL LAUREL


El laurel es un árbol siempre verde de tronco derecho y corteza lisa.
Recibe el nombre científico de Laurus nobilis.
Pertenece a la familia de las lauráceas y puede llegar a alturas de entre 5 y 16 metros. El tamaño más común es de 6 a 7 metros.
Sus hojas son alternas, persistentes, con borde ondulado y aromáticas.
Sus flores son blanco-verdosas y están dispuestas en umbela. Florece de febrero a abril y tiene un fruto en forma de drupa de color oliváceo, que madura a principios de otoño.
El laurel prefiere suelos silíceos y húmedos.

Los griegos consagraron el laurel a Apolo ya la Victoria.
De las hojas del laurel se hacías las coronas y guirnaldas por los festivales.
La coronación de un artista, poeta o ganador no significaba la consagración pública y visible de una actividad sino el reconocimiento de que, esta actividad, por su sola existencia, ya presupone una serie de victorias interiores sobre las fuerzas negativas.
No hay obra sin lucha, sin triunfo

Para los cristianos es símbolo de victoria e inmortalidad a la vez que símbolo de virtud. Muchas de sus propiedades se cuentan conjuntamente con el olivo o con la palma.

Alrededor de este árbol hay muchas supersticiones:
Se dice que es el árbol preferido por las almas de los difuntos, para vivir.
Se dice también que donde hay un laurel plantado no toca el rayo.

Por la Cruz de Mayo (3 de mayo), se iba por los campos en procesión con cruces de laurel y de aceitera bendecidas, para protegerlos de rayos y granizadas.

También se creía que un ramo de laurel, bendito el Día de Ramos, colgado en la puerta o la ventana, alejaba los malos espíritus, protegía del mal a personas, animales, casas y ganado y favorecía la curación de los enfermos.

Por el contrario, una cruz hecha con dos hojas de laurel, atravesada por una aguja, clavadas en la casa de quien se quiere mal, es un maleficio que puede llegar a causar la muerte. Para desembruijar una casa se quema laurel bendito haciendo fumigaciones para que el humo llegue a todos los rincones, o bien se rociaba agua bendita con unas ramas de laurel.

Se lanzaban hojas de laurel en la hoguera de San Juan para alejar las brujas

Cuando se hacía la colada de la ropa de un difunto se ponían hojas de laurel bendito para alejar su Muerte.

Es un amuleto en las cunas, en las camas bajo los cojines.

FIESTA DE CRISTO REY


Celebramos, al finalizar el año litúrgico, la fiesta de Cristo Rey. Esto será el próximo domingo
Durante todo el año la liturgia nos ha ido mostrando diferentes facetas de Jesús: maestro,señor, amigo, Hijo de Dios, etc. Ahora, al finalizar el año, la Iglesia nos propone la imagen de Jesús como Rei.Jesús, tras ser condenado a muerte por los grandes sacerdotes del pueblojudío, es presentado ante Pilatos, para que éste confirme su sentencia de muerte , ya queellos no podían cumplir sin el consentimiento del procurador de Roma.
La acusación ante el Sanedrín era religiosa, (Jesús se quiere hacer el Mesías, Dios). Peroante Pilato es política: Jesús se quiere hacer rey, contra el César.Jesús, atado y solo, esinterrogado por Pilato: Él es verdaderamente Rey?.
La respuesta de Jesús es clara:


Yo soy Rey, para esto he venido al mundo, para ser Rey, pero mi reino no es de este mundo.

Jesús, ante el Sanedrín, afirma que es Dios, y, ante Pilato, que es rey. No esconde la verdad,por eso es condenado a muerte.

El mensaje de Jesús como Rey es el mensaje de las bienaventuranzas. Bienaventurados los pobres, los que lloran, los humildes, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los limpios de corazón, los que trabajan por la paz, los perseguidos porque de ellos es el reino de los cielos (Mt 5, 3-10).


El Reino de Cristo es un Reino de verdad y de vida, de santidad y de gracia, de justicia, de amor y de paz. Jesús es nuestro Rey, y nosotros tenemos que establecer su Reino entre loshombres. Nuestra tarea es hacerlo conocer y luchar para que su reino venga a nosotros, de verdad, como decimos tantas veces en la oración del padrenuestro, que Jesús mismo nosenseñó: Venga a nosotros tu Reino (Mt 6,10 ).

STEVE JOBS LO LLAMABA "UNIR PUNTOS"

Su nombre era Fleming, y era un granjero escoces pobre. 
Un día, mientras intentaba ganarse la vida para su familia, oyó un lamento pidiendo ayuda que provenía de un pantano cercano. 
Dejó caer sus herramientas y corrió al pantano.

Allí, entró hasta la cintura en el estiércol húmedo negro. 

Se trataba de un muchacho aterrado, gritando y esforzándose por liberarse. 
El granjero Fleming salvó al muchacho de lo que podría ser una lenta y espantosa muerte.

Al día siguiente, llegó un carruaje elegante a la granja. Un noble elegantemente vestido salió y se presentó como el padre del muchacho que el granjero Fleming habia ayudado.

"Quiero recompensarlo", dijo el noble. "Usted salvó la vida de mi hijo."

"No, yo no puedo aceptar un pago por lo que hice," Contestó el granjero escocés. 



En ese momento, el hijo del granjero vino a la puerta de la cabaña de la familia.

"¿El chico es su hijo?" Preguntó el noble.

"Sí," Contestó  el granjero contestó orgullosamente. 



"Le propongo un trato. Permítame proporcionarle a su hijo el mismo nivel de educación que mi hijo disfrutará. Si el muchacho se parece a su padre, no dudo que crecerá hasta convertirse en el hombre del que nosotros dos estaremos orgullosos". 


Y el granjero aceptó.


El hijo del granjero Fleming asistió a las mejores escuelas y al correr del tiempo, se graduó en la Escuela Medica del St. Mary's Hospital en Londres, y siguió hasta darse a conocer en el mundo como el renombrado Dr. Alexander Fleming, el descubridor de la Penicilina.


Años después, el hijo del mismo noble que fue salvado del pantano estaba enfermo de pulmonía.


 ¿Qué salvó su vida esta vez? La penicilina.


¿El nombre del noble? Sir Randolph Churchill.

¿El nombre de su hijo? Sir Winston Churchill



viernes, 11 de noviembre de 2011

LA PRIMERA VENIDA DE JESÚS: UN ASPECTO DEL ADVIENTO

El Señor ya vino y nació en Belén. Ésta fue su primera venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. 
Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. 
Ésta fue su primera venida.
Aquí podemos celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén.

"Magical Template" designed by Blogger Buster